Páginas

martes, 25 de octubre de 2011

otro experimento: las ventanas rotas


Philip George Zimbardo es un célebre psicólogo que presidió la Asociación Norteamericana de Psicología en 2002. Nacido en el año 1933 fue entrevistado el año pasado por Eduard Punset en su programa televisivo Redes. Posiblemente el nombre de Zimbardo no les diga nada, pero suyo es el experimento de la cárcel de Stanford (en el que se basó la película “El experimento”) que algún día comentaremos. Hoy me gustaría comentar un experimento de psicología social que realizo en el año 1969, en la Universidad de Stanford (EE.UU.).
El trabajo a realizar era sencillo. Simplemente dejó dos autos idénticos abandonados en la calle, y observo que pasaba. Lo único que variaba del coche era la zona de Estados Unidos de América donde los dejó.
Uno lo dejó en el Bronx, que entonces era una zona pobre y conflictiva de Nueva York. El otro coche quedo en una zona rica y tranquila de California, en Palo Alto; lugar donde se halla la cuna de la terapia breve. Dos autos idénticos pero en zonas muy diferentes, con unas diferencias exageradas a nivel social.
Como pueden suponer -por que todos tenemos prejuicios y experiencias previas- el auto abandonado en el Bronx pronto perdió las llantas, el motor, los espejos, la radio, etc. En pocas horas comenzó a ser victima del vandalismo y en días quedó destruido.
En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Pero el experimento no acababa allí. Demostrar que en un barrio marginal el coche iba a ser destrozado no tiene merito. El toque de genialidad de Zimbardo consistió en que cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho, al cabo de una semana, y el de Palo Alto estaba impoluto decidieron, los investigadores, romper un vidrio del automóvil a ver que pasaba.
El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Que fue lo que motivó este cambio en la conducta de los vecinos? ¿Como un vidrio roto pudo disparar todo un proceso delictivo?
El experimento se repitió por otros investigadores (James Q. Wilson y George Kelling) que desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', que afirma que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores. Lo esperable es que fuese al revés. Donde hay más delito hay más descuido y suciedad, pero parece ser que no, que hay cierto efecto llamada y acumulación.
Parece ser que si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás, si se cometen 'pequeñas faltas' y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Esta teoría de las ventanas rotas se llevo a la práctica por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis, suciedad, la gente que se colaba sin pagar, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basándose en la teoría de las ventanas rotas impulsó una política cuyo resultado práctico fue el descenso de todos los índices de criminalidad de la ciudad de Nueva York.
En una entrevista reciente al Dr. Zimbardo, decía que : “Los niños no nacen malos, sino con plantillas mentales para hacer cosas buenas o malas dependiendo de las influencias del entorno, de los contextos de comportamiento en los que viven, juegan y trabajan. ... La mayoría de los niños son buenos la mayor parte del tiempo, es tarea de los adultos crear entornos vitales en los que jueguen, estudien y trabajen. Ambientes en los que los niños desarrollen lo mejor de la naturaleza humana”


la foto de Joan Costa en elcristaldemisgafas.blogspot.com/2011/08/felino.

4 comentarios:

Amaia Vispe dijo...

No conocía el experimento y me ha gustado mucho la entrada.

Un saludo.

Miguel dijo...

Gracias Amaia, aprecio tu comentario. La entrada salió publicda en el prensa pitiusa y ahora estoy escribiendo la segunda parte (y creo que habrá una tercera)
Besos y abrazos

Raúl Velasco Sánchez dijo...

Buenísimo Miguel!! Muy, pero que muy interesante!! Gracias por compartirlo!!

Un abrazo!!

Miguel dijo...

que alegria volver a leer vuestras palabras en este otro rincón.
Un abrazo a los dos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Licencia de Creative Commons
psiquiatriapitiusa.blogspot.com/ by Miguel Ruiz-Flores Bistuer is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at psiquiatriapitiusa.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://psiquiatriapitiusa.blogspot.com/.