Páginas

martes, 16 de agosto de 2011

Cronicidad en psiquiatría

Cuando yo estudie medicina había un concepto: "evolución natural de la enfermedad", es decir, la enfermedad abandonada a si misma. El nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte de la enfermedad sin la intervención de las medidas higiénico dietéticas.
Algunas evoluciones naturales de la enfermedad  eran a desaparecer (lo que se podría denominar autolimitado). Otras crecían hasta matar al paciente, y otras se cronificaban, por que esa era su tendencia, a acompañar al paciente a lo largo de su vida. Recordemos que Hipocrates no utiliza la palabra "crónico" -del dios cronos asociado al paso de tiempo- sino otro término que hace referencia a la distancia recorrida.
El concepto de cronicidad actual referente a incurable surge en el XIX. La enciclopedia lo aplica a rasgos de una enfermedad o a enfermedades agudas mal tratadas (antes las enfermedades eran de dos tipos, crónicas y agudas)
Entre las características de la cronicidad se habla de rasgos del enfermo, no solo de la enfermedad.
Lo incurable -lo crónico- hace referencia a la impotencia de la medicina para evitar todos los males, a la naturaleza de la enfermedad y a la evitación de peores males. El clásico:" virgencita virgencita que me quede como estoy".
Centrándonos en nuestro campo, -las enfermedades mentales-, hay que recordar que antes de "las luces" (el siglo de) el trastorno mental era metafísico. Esto implica que afectaba el alma, a  la total totalidad de la persona, así que no podía haber una curación completa.
Esto llevaba a pensar que el loco, una vez caía en la locura, quedaba loco para siempre. Como la realidad era otra (algunos mejoraban y volvían a ser como antes) se inventó el concepto de "intervalo lúcido" que permitía seguir en su axioma metafísico. Este abstracto de "intervalo lúcido" creaba la posibilidad de tratar a los enfermos toda la vida.
Pinel (alienista, uno de los padres de estas actuales "psi" bastardas) responsabiliza al médico de activar al paciente para evitar la cronicidad. Cuando los médicos entran en los manicomios/asilos con la historia clínica y la exploración comienzan una psiquiatría de comprensión, observación,.. quizás sea una visión romántica del principio de este arte/técnica nuestro, pero creo que ese era el camino. La tecnificación ha traído los -muy útiles- tranquilizantes (mayores y menores) pero nos ha alejado del camino que se inició.
Actualmente, en la era de la neurobioquímica, las hipótesis son similares a antes del siglo de las luces.
La genética -lo siento, pero no demostrada-, la lesión -no encontrada- y el fallo de niveles de neurotransmisores -hipotéticos- son las escuelas en las que nos movemos actualmente. Estas ideas teóricas de base dejan poco espacio a la curación, a la recuperación, a una evolución natural positiva.
Según el modelo actual hay una alteración que dura toda la vida. Desde el nacimiento hasta la muerte.
Esto lleva a un tratamiento que ha de empezar lo antes posible para prevenir males mayores y que no ha dejarse nunca por si acaso.
Una intervención que es crónica por que la enfermedad se piensa como crónica, aunque no sea seguro en todos los casos así.

Parte  de esta entrada se basa en apuntes que tome de una charla del Dr. Berrios sobre el tema de la cronicidad en psiquiatría que diose trato en un symposium en Barcelona este año. Prometió un artículo que no sé cuando ni donde saldrá publicado pero si sale, lo referenciaré.


la imagen de http://www.recorreribiza.com/2011/08/cala-codolar.html, de Joan Costa

6 comentarios:

Blog salud mental dijo...

Me llevo una frase del texto para el feis. Muy buena entrada.
Esther.

Miguel dijo...

Gracias Esther, todo lo que pueda ser de provecho para las otras psiquiatrias posibles y el beneficio de los pacientes esta a tu disposición.
Abrazos.

Sonia M. Blanco dijo...

Interesante reflexión...la cronicidad como sinónimo de incurable, búsqueda la "causa" en términos genéticos, fisiológigos o neuroquímicos...
esto me hace pensar (quizás sin ausencia de malicia) en la progresiva adquisición de poder de grandes empresas farmacéuticas. Aunque me da pavor enlazar nuestra salud con intereses económicos.

Otra cuestión sería la relativa a lo que supone individualmente la aceptación de una enfermedad o problema, llamémoslo, "a largo plazo". El curso de la misma no será independiente del significado que aporte a cada persona. No es lo mismo "padecer" una enfermedad, que "convivir" con ella. Puede determinar el papel (activo o pasivo) que el individuo elija.

Juan Larban dijo...

Apreciado Miguel:

Enhorabuena por abordar el preocupante tema de la cronicidad en psiquiatría. Me gustaría hacer una pequeña aportación a lo que tú tan bien has expresado.

CRONIFICACIÓN EN MEDICINA Y EN PSIQUIATRIA

ENFERMEDAD CRÓNICA

El término "crónico", del griego Χρονος (Chronos): «dios del tiempo», como su etimología lo indica, se refiere al tiempo de evolución de la enfermedad, pero nada dice acerca de su gravedad.

Cuando a una enfermedad se le pone el adjetivo crónica, se suele tratar de una enfermedad no curable salvo raras excepciones.

En medicina, se llama enfermedad crónica a aquellas enfermedades de larga duración, cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no ocurrirá nunca. No hay un consenso
acerca del plazo a partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica; pero por término medio, toda enfermedad que tenga una duración mayor a seis meses puede considerarse como crónica.


CRONICISMO:Tendencia propia de la enfermedad (crónica) o del trastorno, que evoluciona hacia
la cronicidad (permanencia en el tiempo) y no hacia su remisión y/o curación, a diferencia de lo que ocurre con los procesos llamados agudos.

Se llaman enfermedades agudas aquellas que tienen un inicio y un fin claramente definidos, y son de corta duración (generalmente menos de tres meses).

CRONICIDAD EN MEDICINA: Manifestación clínica de una efermedad de larga duración, considerada incurable y cuya principal característica es la tendencia evolutiva hacia el no cambio y hacia su agravación,
generando secuelas y discapacidad, si la persona que las padece, no tiene el tratamiento adecuado.

CRONIFICACIÓN EN PSIQUIATRÍA de la enfermedad mental o de los trastornos mentales:
Es un proceso activo, (consciente e inconsciente) de tendencia al no cambio evolutivo y a su agravación,
en el que participan tanto el paciente y su familia como los servicios, los profesionales
y los dispositivos asistenciales que los atienden, condicionando negativamente el pronóstico evolutivo de la enfermedad o trastorno padecido, y también, el futuro de la persona que los padece, (y el de sus familias),
dado el alto índice de secuelas y discapacidades que generan.

Para aclarar lo expuesto, añado este texto:

Lo que viene a continuación está extraído (con las modificaciones necesarias para su comprensión fuera de contexto)del artículo "EL MODELO COMUNITARIO DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL “CONTINENTE Y CONTENIDO” que he publicado en
CUADERNOS DE PSIQUIATRÍA Y PSICOTERAPIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE, 2010; 49, 205-224.

"Quiero expresar aquí mi profundo desacuerdo con lo que se dice y, fundamentalmente, por lo que no se dice, sobre algunos criterios pronósticos en cuanto al riesgo de cronificación de la persona con enfermedad mental, cuando se dice y se pone el acento en el número de crisis o descompensaciones psíquicas y su gravedad, tanto más si cursan, con necesidad de hospitalización".

"Lo que no se dice, es que ese mal pronóstico depende también del grado de egocentrismo y de cronificación de los
profesionales y dispositivos asistenciales cuando son incapaces
de llevar a cabo el proceso necesario de adecuación de la respuesta terapéutica a las necesidades evolutivas del paciente y su familia".

Dicho de otro modo y cito textualmente lo escrito por el Dr. Rubén Caridad:
“Es importante señalar que el curso del proceso evolutivo de la enfermedad o trastorno mental
que condiciona la gravedad y la evolución hacia la cronicidad dependerá dela atención recibida,
la coherencia de los procedimientos terapéuticos y la continuidad de los mismos”.

Juan Larbán.

Juan Larban dijo...

Hola Miguel:
En mi anterior comentario he olvidado poner el anlace para acceder gratuitamente a la lectura o descarga en formato digital, del artículo mencionado.
He aquí el enlace:
http://www.sepypna.com/articulos/modelo-comunitario-atencion-salud-mental/
Un abrazo.
Juan Larbán

Juan Larban dijo...

Hola Miguel:
En mi anterior comentario he olvidado poner el enlace para acceder a la lectura y/o descarga del artículo mencionado.
He aquí el enlace:
http://www.sepypna.com/articulos/modelo-comunitario-atencion-salud-mental/
Un abrazo.
Juan Larbán.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Licencia de Creative Commons
psiquiatriapitiusa.blogspot.com/ by Miguel Ruiz-Flores Bistuer is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Based on a work at psiquiatriapitiusa.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://psiquiatriapitiusa.blogspot.com/.